
La semana pasada hablaba de las diferentes dimensiones para abordar las TIC, y finalizaba el post haciendo referencia a elementos afines a todas ellas a tener en cuenta en nuestros procesos de implementación TIC en organizaciones y como metodología de intervención social.
Partía de esta reflexión:
“En la medida que integremos de forma personal el alcance de las TIC en la sociedad actual y sus implicaciones podremos facilitar más oportunidades a las personas con las que trabajamos”.
En este sentido, existen diferentes aspectos de la apropiación de las TIC que debemos de integrar con la misma relevancia que debemos transmitir.
Identidad digital y branding personal.
La identidad digital es un elemento de inclusión social que debemos tener presente en nuestras acciones, ya que no sólo la brecha digital es una problemática derivada de los avances en las TIC, si no que la falta de control de la propia identidad es un elemento de exclusión en la sociedad del conocimiento.
Y es que, TODOS Y TODAS tenemos una identidad digital, donde su construcción no depende exclusivamente de nosotros/as si no de terceros. Y en la capacidad de gestionar tu propia identidad digital están numerosas oportunidades de socialización en la actualidad.
Y contextualizamos, como define Pantallas Amigas en su web enfocada al uso responsable y seguro de las TIC, la Identidad Digital es:
“La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. No está definida a priori y se va conformando con nuestra participación, directa o inferida, en las diferentes comunidades y servicios de Internet. Las omisiones, al igual que las acciones, constituyen también parte de nuestra identidad por lo que dejamos de hacer. Los datos, por supuesto, nos identifican. También las imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online”.
Pantallas Amigas
De esta definición extraemos 3 elementos clave:
- ID es lo que la red dice que somos a los demás
- Esta identidad se va generando con nuestras acciones y omisiones
- Nuestra ID se compone de datos, texto, imágenes, videos y sus contextos
De ello extraemos una serie de conclusiones fundamentales para empoderar a nuestros/as participantes dotándoles de herramientas para gestionar sus identidades digitales:
- Nuestro rastro en internet existe, aunque no lo creemos nosotros, ya que terceros lo por diferentes vías, hablando de nosotros, apareciendo en listados, participaciones en eventos públicos, fotos de publicaciones, y una larga lista de posibilidades por las que se va generando nuestra identidad en la web, de lo que concluimos que la presencia en la red actualmente NO SE PUEDE EVITAR.
- El aprender a gestionar nuestra ID favorece elementos de socialización y nuevas oportunidades. Podemos favorecer relaciones sociales, mejorar la empleabilidad de las personas, evitar riesgos de internet como (acoso, sexting, robos digitales, estafas, suplantación de identidad, etc), promover la conciencia crítica, generando redes, promoviendo el conocimiento compartido, pero ante todo que las personas puedan ser conscientes de su propia identidad digital y aprender a protagonizar y tomar decisiones sobre esta identidad.
- Podemos enseñar a aprovechar la gestión de la identidad digital para favorecer la inserción sociolaboral, generando oportunidades más horizontales e igualitarias en el acceso a oportunidades laborales. La red permite que podamos comunicar nuestro conocimiento, actitudes e inquietudes de una forma más democrática y social.
- Mediante blogs, redes sociales generalistas o especializadas y otros foros podemos mostrar nuestras competencias y dialogar de “tú a tú” con nuestros potenciales empleadores, colegas o clientes, y además sin barreras territoriales. Lo que ha diversificado las relaciones laborales y de negocio.
Por ello, debemos favorecer el manejo del Branding Personal.
Concepto que genera discursos contrapuestos por la mercantilización del mismo, y su vinculación a la empresa. Pero no deja de ser un elemento clave por ejemplo para la obtención de oportunidades laborales.
Aprovecho una definición de Branding Personal de Andrés Pérez Ortega para quién no tenga claro su significado:
Branding Personal o marca personal, “Desarrollar una Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante.
Una marca es una huella, una señal, es lo que queda cuando ya no estamos presentes.
Por lo tanto la Marca no es un concepto moderno u originado por el marketing. Es simplemente la forma de identificar una imagen, un símbolo o incluso una persona con algo valioso, fiable y deseable.
El poder de la Marca está relacionado con la capacidad de influir no de ejercer la fuerza. Las Marcas Personales más poderosas son aquellas que quedan en los caminos poco transitados, por eso descubrir y desarrollar una Marca Personal requiere tiempo, esfuerzo, paciencia y método.
Por lo tanto, el Personal Branding o Marca Personal es la gestión adecuada y consciente de las percepciones, los recuerdos y las expectativas que queremos generar en los demás.”
http://www.marcapropia.net/
Y dejo enlace a este post de ZoomNews donde hace referencia a su implicación en la búsqueda de empleo y añade algún otro contenido de interés.
No Responses para “Identidad digital y Marca Personal. Dimensiones TIC”